Hemos asistido a la 1º Jornada técnica en tratamiento de aguas: Aplicaciones de las tecnologías de membrana en el ciclo integral del agua que ha tenido lugar en la Universitat Jaume I de Castellón. Esta jornada ha congregado a los principales expertos en materia de tecnologías de membrana; permitiéndonos conocer las últimas tecnologías para el tratamiento del agua.
El Grupo de Economía del Agua ha asistido a Efiaqua, celebrada en el marco de la Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales que tuvo lugar en Valencia los días 28, 29 y 30 de noviembre. La asistencia nos ha permitido conocer qué soluciones aportan las empresas del sector a los problemas hídricos actuales. Hacer frente a la situación de sequía se ha convertido un reto que afecta a toda la sociedad. Como parte de este reto, el Grupo de Economía del Agua busca conocer los avances en el sector para enriquecer las opciones de gestión hídrica que actualmente estamos desarrollando. El balance de nuestra asistencia a Efiaqua ha sido muy positivo, gracias a la variedad de enfoques que se han presentado.
Entrevista a Francesc Hernández, economista expert en gestió eficient de l'aigua i professor associat d'Estructura Econòmica. Investigador del Grup d'Economia de l'Aigua de la Universitat de València, que se centra en el tractament d'aigües residuals i estudis de viabilitat econòmica i ambiental per a projectes de reutilització, entre altres.
CONCIENCIACIÓN SOBRE EL USO DE TOALLITAS DESECHABLES
El Ayuntamiento de Dénia y Aqualia hacen un llamamiento a la concienciación ciudadana para reducir la presencia de estos residuos, que no se descomponen en contacto con el agua como la celulosa de la que está hecha el papel higiénico.
P&G anuncia que elimina los fosfatos de su pastillas de Fariry para lavavajillas
-A partir del 1 de enero de 2017, la legislación europea obligará a suprimir los fosfatos de los detergentes de los lavavajillas, después de haber forzado a hacer lo mismo con el jabón para la ropa.
-Procter&Gamble tiene más de 40.000 patentes activas en todo el mundo y más de 2.000 millones de dólares invertidos en I+D+i en el pasado año fiscal.
-Supone dejar de utilizar 14.000 toneladas de fosfatos al año
El cambio climático y el crecimiento de la población hace más difícil la tarea de proveer de agua a la población de Oriente Medio. A su vez, el consumo creciente también pone bajo presión los acuíferos, y aumenta el riesgo de desertización en esos países. De los 33 países con mayor probabilidad de sufrir escasez extrema en 2040, 14 serán Estados de Oriente Medio, según un informe del World Resources Institute. Esta organización de investigadores prevé que para esa fecha países como Arabia Saudí, Irak o Líbano empleen más del 80% de sus acuíferos para satisfacer las necesidades de los hogares, de la industria o de la agricultura. Una situación difícilmente sostenible.
Más de medio hectómetro cúbico de agua regenerada de una depuradora de Aigües d'Elx garantiza la supervivencia del paraje natural de El Clot del Galvany, un auténtico "paraíso" para las aves junto al Mediterráneo pese a que está casi escondido entre urbanizaciones de Elche y Santa Pola. Este ejemplo de colaboración en el aprovechamiento de las aguas regeneradas a nivel terciario para abastecer las charcas y la cubierta vegetal del paraje natural ilicitano es una rara avis a exportar.
El Grupo de Economía del Agua va a asistir al congreso XLI Reuniones de estudios regionales que se celebrará en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Rovira i Virgili (Reus) los días 18 al 20 de noviembre. En el mismo se van a presentar los resultados de nuestras investigaciones actuales.
El Grupo de Economía del Agua va a asistir al congreso XLII Reuniones de estudios regionales que se celebrará en la Facultad de CC. Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela los días 16 al 18 de noviembre. En el mismo se van a presentar los resultados de nuestras investigaciones actuales.
El pasado jueves día 3 de noviembre el Grupo de Economía del Agua acudió al Seminario Técnico titulado "Tecnologías Innovadoras para el Tratamiento de Aguas Residuales, Lodos de Depuradora y Residuos" celebrado en el Real Jardín Botánico de Madrid. Este seminario forma parte de la RedNovedar en la cual el Grupo de Economía del Agua participa activamente desde el año 2013.
En este seminario participaron los investigadores responsables de las 11 instituciones socias de la RedNovedar, incluyendo a las Universidades de Barcelona, Cádiz, Cantabria, Girona, Murcia, Santiago de Compostela, Valencia, Valladolid, el CEIT de Gipuzkoa y dos Universidades holandesas (Delft y Wageningen).
En este artículo se obtiene el valor monetario de los contaminantes emergentes, considerados como externalidades ambientales de los efluentes de las EDARs. El consumo de productos farmacéuticos y de higiene personal implica su llegada a las EDARs y su posterior vertidos. Esta situación se debe a que la tecnología que actualmente tienen las EDARs es insuficientes para eliminarlos de las aguas residuales. Gracias a la metodología de los Precios Sombra se ha podido cuantificar, en unidades monetarias, el beneficio ambiental que se produciría si se eliminasen de las EDARs. El cálculo del valor monetario de los contaminantes emergentes en las EDARs es un enfoque novedoso que aporta más información a los tomadores de decisiones a la hora de proponer la implementación de nuevas tecnologías en las EDARs.
Esta ha sido nuestra #participación en el XIII Congreso de Ciencia Regional celebrado en #Sevilla
Vídeo resumen de nuestra participación en la sesión especial “la gestión del agua en el marco de la economía circular” del congreso anual de la Asociación Española de Ciencia Regional, celebrado en Sevilla los días 15, 16 y 17 de noviembre.
Somos un grupo de investigación multidisciplinar con más de 20 años de experiencia en el sector de los recursos hídricos.
Dirección
Departamento de Economía Aplicada II, Universidad de Valencia Campus dels Tarongers. Avda. dels Tarongers S/N. 46022 Valencia, España Teléfono: +34963828349
Links
Proyecto Guardian: Green Urban Actions for Resilient Fire Defense of the Interface Area