+34 963.828.349     info@economiadelagua.com

Noticias

Francesc Hernández: "La digitalización ha de ser la chispa que nos lance a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del agua”

(Valencia, 23/11/2023).- El coordinador del Grupo Economía del Agua de la Universitat de Valencia, Francesc Hernández, ha asegurado que "la digitalización ha de ser la chispa que nos lance a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del agua para hacer las cosas bien” y que el PERTE “es una oportunidad para hacerlo posible porque lo necesitamos y no hay otro camino”.

El catedrático ha realizado estas declaraciones hoy durante su intervención en la jornada sobre digitalización del agua y herramientas para lograr una gestión sostenibilidad organizada por Global Omnium celebrada en la Casa de la Cultura de Burjassot e inaugurada por el vicepresidente de la Diputación de València, Carlos Fernández Bielsa.

Puedes ampliar la información en este enlace del diario Valencia Plaza: bit.ly/3gDQS5p

Francesc Hernández: “Necesitamos avanzar hacia una gestión más sostenible del ciclo urbano del agua mediante la digitalización y una completa modernización”

Valencia (23/11/2022).- El director de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV), Francesc Hernández, ha afirmado que necesitamos avanzar “de manera decidida hacia una gestión más eficiente y sostenible del ciclo urbano del agua con una completa modernización y digitalización que contribuya a reducir los consumos de energía, corregir las pérdidas de agua así como incrementar la vida útil de las instalaciones hídricas”.

Hernández ha realizado estas declaraciones durante la jornada ‘Digitalización y Sostenibilidad de las Infraestructuras Hídricas: Desafíos y oportunidades’ que ha tenido lugar este viernes en la sede de ADEIT- Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València y que ha contado con la presencia de numerosos especialistas en la materia responsables de entidades públicas y privadas además de la secretaria autonómica de Modelo Económico y Financiación de la GVA, María José Mira, quien ha inaugurado el evento, y la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universitat de València, Rosa Donat, que lo ha clausurado.

“La digitalización ofrece una gran oportunidad para mejorar el ciclo integral del agua urbana en todas sus fases, desde la captación, potabilización, distribución, saneamiento y depuración hasta la reutilización”, ha explicado Hernández ante los asistentes. “Además, en un contexto de economía circular del agua, esta digitalización tiene un papel importante en las estaciones depuradoras de aguas residuales donde las principales oportunidades vienen de la mano de combinar tecnologías con modelos matemáticos, así como con sistemas de ayuda en la toma de decisiones”, ha añadido.

La Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV organiza una jornada sobre los desafíos y oportunidades de la digitalización en la sostenibilidad de las infraestructuras hídricas

Valencia (14/11/2022).- En un contexto en el que la sostenibilidad del agua es crucial para no comprometer los recursos de las generaciones actuales y futuras y con la finalidad de avanzar hacia una gestión más eficiente del ciclo integral del agua, la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV) ha organizado el viernes, 18 de noviembre en la sede de ADEIT de València la jornada ‘Digitalización y Sostenibilidad de las Infraestructuras Hídricas: Desafíos y oportunidades’.

Un evento dirigido a profesionales, investigadores y público en general interesado en la materia y en el que especialistas y responsables de entidades públicas y empresas punteras del sector del agua analizarán la necesidad y el reto de modernizar y optimizar el ciclo urbano del agua en todas sus fases, desde la captación hasta la depuración y reutilización, mediante una digitalización de las infraestructuras hídricas.

Entre los ponentes que intervendrán en la jornada, están la secretaria autonómica de Modelo Económico y Financiación de la GVA, María José Mira, quien inaugurará el acto, el coordinador de los Fondos de Recuperación Transformación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica, Adolfo Torres, que hablará sobre las oportunidades de la digitalización en el sector del agua y, la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universitat de València, Rosa Donat, que clausurará el evento.

Asimismo, la jornada contará con el gerente de la Entidad Pública de Aguas Residuales de la Comunitat Valenciana (EPSAR), Juan Ángel Conca, quien dará una ponencia acerca de la digitalización y sostenibilidad en las infraestructuras de depuración. Sobre la perspectiva empresarial de la digitalización y la sostenibilidad, hablarán el director de Operaciones de Global Omnium, Javier Macián, el director general de FACSA, José Claramonte, y el director territorial de Hidraqua, Francisco Bartual.

El evento también contará con varias conferencias sobre la perspectiva municipal de la digitalización y la sostenibilidad en las que participarán la concejala del Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de València, Elisa Valía, así como el gerente de EMSHI, Joaquín Juste y representantes de la Diputación de València y de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias.

Francesc Hernández protagoniza la campaña de la EMSHI por el Día Internacional contra el Cambio Climático

(21/10/2022). El director de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València, Francesc Hernández, ha formado parte de la campaña de concienciación contra el cambio climático que ha elaborado la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI) con motivo del día internacional celebrado de 21 de octubre. El experto ha explicado que el principal problema del cambio climático es el actual modelo de usar y tirar. Hernández también ha dicho que aunque el cambio climático es un reto, tenemos las herramientas para poder afrontarlo. 

Aquí puedes ver el video de la campaña: https://bit.ly/3gG53XC

 

 

Francesc Hernández: “La escasez de recursos hídricos exige adoptar nuevas estrategias que posibiliten su reutilización al máximo”

(València, 22/09/2022).- El coordinador del Grupo Economía del Agua de la Universitat de València (GEA-UV), Francesc Hernández, ha afirmado que la creciente escasez de los recursos hídricos “exige reconsiderar el enfoque tradicional sobre el consumo de agua con el fin de adoptar nuevas estrategias que posibiliten que este recurso vital sea reutilizado al máximo”.

El experto ha realizado estas declaraciones durante su conferencia ‘El papel de la reutilización en la necesaria adaptación al cambio climático: el coste de no actuar” dentro del V Seminario Técnico Internacional de Aguas organizado por el centro tecnológico AINIA que ha tenido lugar este mes de septiembre y en el que han participado 12 expertos con la finalidad de abordar innovadoras soluciones tecnológicas alineadas con los nuevos retos del Pacto Verde Europeo, la Agenda 2030 y los Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE).

Hernández ha explicado que las consecuencias del cambio climático exigen “avanzar hacia un enfoque basado en la economía circular en el que las aguas residuales ya no son vistas como desechos, sino como un recurso valioso”; un enfoque en el que una combinación de regulaciones, incentivos y la intervención de todos los actores implicados “son clave para transformar los criterios tradicionales de gestión de los recursos hídricos”.

El catedrático también ha manifestado la necesidad de una mayor sensibilización ante los problemas de escasez de agua y ha alertado de que la “inacción” ante los retos del cambio climático en la gestión del agua y la falta de estrategias eficaces para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos, “causará graves consecuencias sociales económicas y ambientales que, en muchas ocasiones, no se tienen en cuenta”.

Asimismo, el especialista ha subrayado que el sector de tratamiento de aguas residuales cobra una especial relevancia de cara al uso de tecnologías que permitan la regeneración del agua y su posterior aprovechamiento para otros usos y, de este modo, “el agua residual se convierte en un nuevo recurso hídrico alternativo que asegura la disponibilidad de agua al tiempo que reduce la presión sobre el agua convencional garantizando su sostenibilidad”.

Francesc Hernández defiende una economía circular del agua ligada a la competitividad durante un encuentro con empresarios de l’Horta Sud

(València, 27/09/2022).- El coordinador del Grupo Economía del Agua de la Universitat de València (GVA-UV), Francesc Hernández, ha afirmado que la viabilidad de cualquier negocio requiere que se generen beneficios y que, por tanto, no se puede plantear una economía circular que no vaya estrechamente ligada con la competitividad.

El catedrático ha realizado estas declaraciones hoy en el Hotel Plaza de Alaquàs durante la charla – coloquio ‘El agua como mejora de la competitividad empresarial’ organizada por el Foro Empresarial de l’Horta Sud y Joves Empresaris d’Alaquàs cuya finalidad ha sido la de establecer un diálogo sobre el consumo y el aprovechamiento del agua en las empresas de la comarca.

Asimismo, Hernández ha expuesto el problema que supone un escaso control por parte de los ayuntamientos de la gestión del agua puesto que, aunque los municipios son las instituciones competentes en materia de agua, en la mayoría de los casos externalizan el servicio en empresas privadas; una externalización que se produce, según ha explicado, entre muy pocas empresas.

El experto también ha hablado de la dificultad de “tratar el agua con sentido común” debido a la variedad de competencias y regulaciones y ha defendido que sería “viable y deseable” mancomunar el ciclo integral del agua puesto que ello repercutiría muy favorablemente sobre la reutilización y sobre la propia sostenibilidad del servicio del agua.

Un estudio de los expertos de GEA-UV pone en valor la protección contra incendios de La Vallesa en el marco del proyecto GUARDIAN

(21/09/2022).- Con la finalidad de poner de manifiesto la necesidad y el valor de proteger los entornos naturales contra posibles incendios forestales mediante el sistema Guardian, el Grupo Economía del Agua de la Universitat de València (GEA-UV), coordinado por el catedrático Francesc Hernández, ha cuantificado monetariamente el valor social y ambiental del bosque mediterráneo protegido de La Vallesa, situado en los municipios valencianos de Riba-roja de Túria y Paterna; un trabajo para el que han aplicado una metodología propia y que ha dado como resultado un valor medio del paraje cercano a los 412 millones de euros.

La cifra obtenida cuantifica monetariamente el valor del conjunto de servicios ecosistémicos, aquellos que la naturaleza brinda a la sociedad, que ofrece el bosque valenciano de La Vallesa y su entorno, y es el resultado del minucioso trabajo realizado por los expertos del GEA-UV integrantes del proyecto Guardian, la infraestructura contra incendios más grande de Europa y la segunda más grande del mundo que utiliza agua regenerada; un proyecto europeo coordinado por el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria y del que también forman parte el Ayuntamiento de Paterna, Hidraqua, Medi XXI, Universitat Politècnica de València y Cetaqua con la colaboración del Parque Natural del Turia (Generalitat Valenciana).

Justificar la viabilidad económica de la gestión forestal tiene un peso importante en la toma de decisiones en materia de prevención de incendios, un estudio económico que, en bosques y parques naturales, no resulta sencillo puesto que, pese a los innumerables beneficios que tienen, muy pocos de ellos cuentan con una valoración de mercado explícita; una dificultad que el equipo de investigadores ha superado aplicando una metodología específica que ha posibilitado cuantificar el valor del conjunto de servicios ecosistémicos que este entorno natural ofrece a la sociedad.

Concretamente, en este estudio sobre el valor económico de La Vallesa, los especialistas han tenido en cuenta el hábitat de las especies, los recursos materiales del bosque como los flujos de agua y su calidad, la madera que contiene, la regulación de la calidad del aire, la conservación de la fertilidad del suelo y la absorción y fijación de carbono. También, el control de plagas y la moderación de fenómenos externos así como otros beneficios inmateriales como las actividades de investigación o recreativas que han obtenido un destacable valor económico en el informe.

Para el catedrático Francesc Hernández, es esencial poner en valor y proteger los entornos naturales de posibles incendios forestales, cada vez más frecuentes y virulentos. “Estos fuegos que, en lo que llevamos de año han arrasado cerca de 250.000 hectáreas en nuestro país según el Ministerio de Transición Ecológica, no sólo causan daños directos sobre la vida de las personas y sus propiedades, sino que también tienen consecuencias muy negativas sobre los ecosistemas y los bienes y servicios que estos ofrecen”, ha añadido.

El investigador-doctor en Economía del Agua de la Universitat de València, Vicent Hernández, ha explicado que la obtención de un indicador económico asociado a los servicios ecosistémicos generados “permite entender, de manera más objetiva, la necesidad de proteger y salvaguardar estos ecosistemas”. En este sentido, el investigador considera que esta cuantificación monetaria “permite analizar la viabilidad económica de implementar planes de protección preventivos bajo distintos escenarios, facilitando de este modo la toma de decisiones en materia medioambiental”.

Por su parte, la investigadora-doctora en Economía del Agua de la Universitat de València, Lledó Castellet, ha explicado el alto riesgo de incendios que tiene La Vallesa “por las propias características del bosque mediterráneo y el bajo grado de humedad de la vegetación por las altas temperaturas”. Asimismo, la investigadora ha alertado de la falta de actuaciones de protección y conservación de este tipo de parajes “porque sus servicios ecosistémicos no cuentan con un valor de mercado que haga que se tengan en cuenta en los estudios de viabilidad o en la toma de decisiones”.

GEA-UV desarrolla una innovadora metodología en el marco del proyecto Guardian que cuantifica el coste de no actuar en la prevención de incendios en el Parc Natural del Túria

(València, 29/07/2022).- El Grupo Economía del Agua de la Universitat de València (GEA-UV), liderado por el catedrático Francesc Hernández, ha desarrollado una innovadora metodología que cuantifica el coste que hubiera supuesto posponer o no tomar medidas en materia de prevención de incendios en las zonas del Parc Natural del Túria recientemente protegidas por la infraestructura hidráulica antiincendios Guardian, una cifra, la de la inacción, que se acercaría a los 31 millones de Euros.

Esta es una de las conclusiones del estudio - novedoso tanto por su metodología como por la cuantificación del concepto de la inacción en prevención de incendios - realizado por el equipo de expertos valencianos que forma parte del proyecto europeo Guardian y que pone sobre la mesa la necesidad de concienciación medioambiental y de ser proactivos y que constata que no tomar ninguna acción ni en materia de prevención de incendios ni en la economía circular del agua mediante su regeneración, tiene elevados riesgos medioambientales, además de un deterioro del bienestar social y altos costes económicos.   

La infraestructura de prevención Guardian es la más grande de Europa y la segunda mayor del mundo que utiliza agua regenerada procedente de depuradora y protege de posibles incendios forestales un total de 35 hectáreas y cerca de 15.000 habitantes de distintas zonas de la interfaz urbano-forestal del Parc Natural del Túria situadas en Riba-roja de Túria y Paterna.

Precisamente, el hecho de utilizar agua regenerada en la lucha contra los incendios forestales es una de las características diferenciadoras de Guardian que apuesta por la economía circular y la sostenibilidad y cuyos 40 cañones hidráulicos previenen de posibles incendios humedeciendo con agua las franjas de árboles que sirven de barrera natural entre el bosque y las urbanizaciones.

El citado montante, cercano a 31 millones de euros, es el resultado global de la cuantificación realizada por GEA-UV sobre las consecuencias ambientales y materiales que tendría un incendio en las zonas del Parc Natural del Túria estudiadas si no se hubiera implantado el actual sistema de prevención Guardian; una simulación para la que se han tenido en cuenta aspectos como los medios materiales y personales necesarios para su extinción, la masa forestal afectada, las emisiones de CO2 generadas, así como los costes asociados a los daños en las viviendas de las zonas residenciales afectadas.

Asimismo, en contraposición a las consecuencias ambientales y económicas que tendría un incendio forestal sin utilizar sistemas de prevención en las zonas analizadas del Parc Natural del Túria, los investigadores han demostrado la rentabilidad de la inversión del sistema antiincendios Guardian implantado y financiado al 80% con fondos europeos, cuyo coste total ha ascendido a unos 5.400.000 euros.

Para el catedrático de Economía del Agua de la UV, Francesc Hernández, en un contexto actual de aumento generalizado de la temperatura media global y con incendios cada vez más frecuentes y virulentos, “se hace indispensable cambiar las políticas públicas correctivas por otras preventivas de sensibilización ambiental cuya aplicación en el caso de la infraestructura antiincendios del proyecto Guardian demuestra con creces su viabilidad y su rentabilidad”. Además, “en el marco de la economía circular, la sustitución del agua de red por agua regenerada aumenta el valor conjunto de este proyecto europeo debido a que se garantiza la sostenibilidad del sistema a largo plazo”, ha añadido.

La investigadora-doctora en Economía del Agua de la UV, Lledó Castellet, ha explicado que con el sistema Guardian “se reducen los recursos materiales y económicos destinados a la extinción, así como las indemnizaciones o las labores de recuperación del entorno natural que ha sido calcinado” a la par que “se protege un entorno natural de gran riqueza ecológica y paisajística, el bosque mediterráneo, el cual está amenazado por la falta de disponibilidad de recursos hídricos”.

El investigador–doctor en Economía del Agua de la UV, Vicent Hernández, ha subrayado que, en el caso de los incendios forestales, “la reparación del daño es extremadamente costosa y, en muchas ocasiones, no es posible” además de que el sistema de prevención Guardian “es fácilmente replicable en otras zonas porque el valor de los servicios ecosistémicos que brindan los parajes naturales y las zonas forestales está muy por encima del coste que supone su prevención”.

 

Ventajas de Guardian para los equipos de extinción de incendios

La implementación de la solución Guardian permite a los equipos de extinción concentrar sus esfuerzos en aquellas zonas más alejadas del interfaz urbano-forestal, consiguiendo reducir los tiempos de control y extinción y minimizando la superficie afectada en caso de incendio. Además, el uso de agua regenerada en lo que respecta a los riegos prescritos mediante la infraestructura hidráulica instalada implica disminuir la presión sobre un recurso escaso, como es el agua. Asimismo, en el marco de la economía circular, la sustitución de agua de red por agua regenerada aumenta el valor de este sistema de prevención.

Conviene recordar también que solamente en el bosque de La Vallesa, que forma parte del Parc Natural del Túria, se han producido un total de 150 incendios forestales entre 1990 y 2022 que han arrasado 514 hectáreas del parque natural dentro de los términos municipales de Riba-roja de Túria, Paterna, Manises, l’Eliana y San Antonio de Benagéber.

 

Los socios del Guardian

El proyecto europeo Guardian, coordinado por el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria, está integrado por el Ayuntamiento de Paterna, el Grupo Economía del Agua de la Universitat de València, Hidraqua, Medi XXI, Universitat Politècnica de València y Cetaqua. Asimismo, ha contado con la colaboración del Parque Natural del Turia (Generalitat Valenciana).

GEA-UV forma expertos en proyectos de economía circular y gestión pública del abastecimiento urbano del agua

(13/07/2022). El Grupo Economía del Agua de la Universitat de València (GEA-UV), altamente implicado en la investigación y la aplicación de la economía circular, especialmente en el sector del agua, ha impulsado dos cursos oficiales en modalidad online con la finalidad de formar especialistas.

El curso de Diseño y Desarrollo de Proyectos de Economía Circular, incluido el sector del agua, está enfocado desde una perspectiva práctica y está pensado para aprender a utilizar las principales técnicas de gestión de proyectos, incluyendo la creación de un Cuadro de Mandos Operativo y el uso del software más innovador del mercado.

Asimismo, el programa también incluye la aplicación de indicadores e instrumentos para garantizar la viabilidad y sostenibilidad económica de las iniciativas, así como las técnicas para la valoración monetaria de los beneficios sociales y ambientales generados en cada proyecto.

Por otra parte, los alumnos del curso de Gestión Pública del Abastecimiento Urbano del Agua recibirán una amplia formación sobre organización y gestión del ciclo integral del agua incluyendo contenidos tanto normativos como administrativos y competenciales, siempre desde una perspectiva práctica.

Concretamente, conocerán con detalle la gestión del abastecimiento de agua urbana analizando indicadores de eficiencia y calidad en el servicio, mantenimiento y gestión de instalaciones además del estudio y valoración de costes. Asimismo, aprenderá a aplicar funciones de coste además de emplear instrumentos novedosos en la gestión económica de instalaciones.

Ambos cursos cuentan con profesores doctores integrantes del Grupo Economía del Agua con extensa experiencia tanto en docencia y como en investigación de proyectos nacionales e internacionales relacionados con la economía circular en el sector del agua.

La información e inscripción a estos cursos online se puede realizar desde la pestaña Formación de la web www.economiadelagua.com o en https://postgrado.adeituv.es/

Los integrantes de GEA-UV participan en la V edición de la Universidad de Verano de Aras de Los Olmos centrada en la gestión y patrimonio hídrico

(30/06/2022) La localidad valenciana de Aras de los Olmos se convierte los próximos 6 y 7 de julio en la sede de la V edición de la Universidad de Verano (UVAO). Una edición cuyo programa se centra en la ‘Gestión y Patrimonio Hídrico para un desarrollo rural sostenible’ y que está codirigida por el coordinador del Grupo Economía del Agua de la Universitat de València (GEA-UV), Francesc Hernández.

En este sentido, el también director de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la UV, Francesc Hernández, abrirá el ciclo de conferencias el 6 de julio con una ponencia titulada ‘Hacia una buena gobernanza hídrica: el papel de la regulación y la necesaria adaptación al cambio climático’.

Para el catedrático, “el marco normativo en materia de agua debería adaptarse al actual contexto de cambio climático y ofrecer respuestas reales y prácticas que la Administración pueda aplicar en la gestión y reutilización de los recursos hídricos, especialmente en las zonas más afectadas por la escasez”.

Asimismo, Hernández, junto a parte del equipo de investigadores – doctores del GEA-UV, Lledó Castellet y Vicent Hernández, ofrecerán una mesa redonda el miércoles por la tarde en la que, a modo de reflexión, tratarán sobre un tema del que son especialistas y que han aplicado en numerosos proyectos nacionales e internacionales: ‘El coste de no afrontar los retos de la sostenibilidad en la gestión del agua’.

Toda la información y así como la inscripción gratuita a las jornadas está en el enlace https://go.uv.es/iRH9t6a

Francesc Hernández: “La Administración debe transmitir confianza y garantías para que la reutilización del agua sea una realidad”

(20/06/2022).- Cuando se cumple el primer año de andadura del proyecto CASwaterLAB, el catedrático del Grupo Economía del Agua de la Universitat de València (GEA-UV), Francesc Hernández, hace balance. Considera “muy positivo” el consorcio creado junto con el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA-UPV) y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) que, con la financiación de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI), culminará con la creación de un Living Lab, o laboratorio de pruebas reales, en materia de agua en la provincia de Castellón. El objetivo: innovar en la reutilización de aguas residuales, generar recursos hídricos alternativos y optimizar los existentes.

Pregunta.- En un contexto en el que la sequía gana terreno, usted apuesta por la reutilización del agua como alternativa. ¿Es la Administración una buena aliada en este objetivo?

Respuesta.- El papel de la Administración es fundamental. Debe transmitir confianza y ofrecer garantías a través de la regulación para que la reutilización del agua se convierta en un ejemplo más dentro de la lógica de la economía circular.

Pregunta.- Y el tejido empresarial, ¿qué necesita para pasar a la acción y reutilizar el agua en sus procesos productivos?

Respuesta.- Necesita que se le ofrezcan garantías de que es fiable el uso del agua regenerada y que su coste es perfectamente asumible. Esto se podría conseguir a través de un nuevo marco regulador de la reutilización unido a un ambicioso programa de incentivos que permita hacer atractivo el uso del agua regenerada con un coste que no puede ser mucho mayor que el del agua convencional.

Pregunta.- ¿De qué forma afecta la escasez de agua a las empresas y la sociedad en general de Castellón?

Respuesta.- En la actualidad no hay problemas graves de escasez de agua en esta zona. Esto significa que se dispone de un cierto margen para la adopción de medidas preventivas en este ámbito. La implacable influencia del cambio climático nos llevará a que no se puedan cubrir todas las necesidades con los recursos convencionales de agua. La apuesta por la reutilización se deberá realizar en el corto plazo, pero sin decisiones precipitadas.

Pregunta.- ¿Tiene Castellón potencial para reutilizar el agua?

Respuesta.- Sí, por supuesto. Su potencial de reutilización de agua es muy elevado ya que supondrá convertir las actuales EDARs de la provincia en nuevas fuentes de agua. Estos nuevos recursos ayudarán a hacer frente a la influencia del cambio climático contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos hídricos en Castellón.

Pregunta.- Más concretamente, sobre la labor que el Grupo Economía del Agua ha realizado hasta la fecha en el proyecto, ¿qué nos puede contar?

Respuesta.- Junto con IIAMA e ITC hemos realizado distintas entrevistas con todos los agentes implicados en la gestión del agua en la provincia de Castellón y se han elaborado distintos materiales que contribuirán a la difusión de la importancia de la reutilización.

Pregunta.- ¿Han sido interesantes esas entrevistas con los agentes para el proyecto?

Respuesta.- Sí, es más, estamos convencidos de que con las valiosas aportaciones de todos los agentes se logrará la eliminación de las barreras que impiden la consolidación de un modelo de economía circular en el sector del agua.

Pregunta.- ¿Cuáles serán las próximas actuaciones del Grupo Economía del Agua en este Living Lab de agua?

Respuesta.- Estamos contribuyendo al diseño de una estrategia fiable e innovadora que sea capaz de implementar los principios de la economía circular en el campo del agua.  Vamos a continuar con el plan de trabajo iniciado el año pasado promoviendo la participación de todos los actores del sector del agua con el fin de diseñar planes y medidas concretas que permitan salvar las barreras existentes en el campo de la reutilización.

Los investigadores del Grupo Economía del Agua evalúan el coste económico y los beneficios ambientales del proyecto Life Renaturwat

(26/05/2022).- Los expertos del Grupo Economía del Agua de la Universitat de València evalúan el coste económico y los beneficios ambientales de obtener agua regenerada de los efluentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). Esta labor forma parte del proyecto Life Renaturwat.
 
El objetivo de este proyecto es demostrar que es posible obtener agua regenerada de los efluentes de las EDAR mediante la combinación de sistemas basados en la naturaleza y residuos industriales, con el fin de producir un recurso hídrico de alta calidad apto para usos ambientales, como la recuperación o la conservación de los humedales.

Sobre Economía del Agua

Somos un grupo de investigación multidisciplinar con más de 20 años de experiencia en el sector de los recursos hídricos.

Dirección

Departamento de Economía Aplicada II, Universidad de Valencia
Campus dels Tarongers. Avda. dels Tarongers S/N. 46022 Valencia, España
Teléfono: +34963828349

Links

Proyecto Guardian: Green Urban Actions for Resilient Fire Defense of the Interface Area