+34 963.828.349     info@economiadelagua.com

  • Home
  • Noticias
  • Título de Experto Universitario en Proyectos de Economía Circular en el Sector del Agua

Noticias

El director de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV visita el watercampus del centro europeo WETSUS de excelencia para la tecnología sostenible del agua en Países Bajos

Valencia (07/06/2023).- El director de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV), Francesc Hernández, ha visitado el watercampus que se encuentra en el centro europeo de excelencia para la tecnología sostenible del agua WETSUS en Leeuwarden, Países Bajos, en el marco del proyecto CASwaterLAB.

Una visita que ha tenido lugar junto con el resto de socios del mencionado proyecto CASwaterLAB la finalidad del cual es implementar un Living-LAB o laboratorio de pruebas reales en materia de agua en la provincia de Castellón para mejorar y optimizar la gestión del agua, así como generar recursos hídricos alternativos que mitiguen el impacto del cambio climático.

Concretamente, el watercampus visitado se creó en 2003 y es el punto de encuentro del sector neerlandés y del resto de Europa en lo que se refiere a tecnología del agua. Integrado por tres entidades, WETSUS, CEW y Wateralliance es el ecosistema idóneo de un Living-LAB porque aglutina centros de investigación, empresas y administraciones.

Para Hernández, esta visita ha sido muy productiva y ha destacado que el watercampus es “una referencia para empresas e investigadores que estimula las sinergias entre gobiernos, empresas y centros de investigación que contribuye a encontrar soluciones al desafío global de disponibilidad de agua”.

La Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV pone en marcha un programa de colaboración en materia de economía circular con la Universidad de California-Riverside

Valencia (28/11/2023).- La Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV), dirigida por Francesc Hernández, ha puesto en marcha un programa de colaboración con la Universidad de California-Riverside para el estudio y la promoción de la economía circular.

Este acuerdo es fruto de una intensa agenda de trabajo que ha tenido lugar durante las últimas semanas en Valencia entre el equipo de investigadores de la Cátedra de Economía Circular GVA-UV y el catedrático de Economía y Política Ambiental de la Escuela de Políticas Públicas de la Universidad de California-Riverside, Kurt Schwabe.

Concretamente, mediante esta colaboración se analizará la viabilidad económica y ambiental de los proyectos de reutilización mediante el intercambio de experiencias tanto en California como en la Comunidad Valenciana, se prestará una atención especial a la gestión de los mercados de agua y su potencialidad a la hora de promover el uso del agua regenerada en la agricultura y se plantearán fórmulas de financiación para el fomento de la economía circular.

Según ha explicado Hernández, “son muchas las áreas de interés común con la Cátedra GVA-UV y existe una total afinidad en cuanto a los objetivos a lograr en materia de transformación del modelo económico hacia la economía circular”. “El consenso es total en la necesidad de realizar estudios conjuntos sobre la eficiencia económica en la gestión del ciclo del agua y el uso de las tarifas para incentivar un buen uso de este valioso recurso”, ha afirmado.

Asimismo, esta colaboración permitirá explorar estudios de casos del mundo real y experiencias exitosas en la gestión sostenible del agua, analizar las implicaciones económicas asociadas con la integración de la economía circular en la gestión del agua urbana, así como profundizar en los aspectos financieros, examinando los costes y beneficios de implementar proyectos de reutilización. Con todo ello, se espera demostrar empíricamente que, en palabras de Hernández, “la gestión sostenible del agua a través de la economía circular no sólo es necesaria y deseable sino también económicamente viable”.

En el acuerdo está también la voluntad de poner en marcha actividades de formación y difusión de la información en el campo del agua. Además, se estudiarán las estrategias de implementación de la economía circular en distintos sectores productivos para lo que se activará un programa de seminarios on line con la participación de reconocidos expertos internacionales en esta materia. 

La Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV presenta los resultados de sus investigaciones en economía circular en el XXXVI Congreso Internacional ASEPELT de Portugal

Valencia (07/07/2023).- Los investigadores de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV), dirigida por Francesc Hernández, han presentado sus recientes avances sobre economía circular en el XXXVI Congreso Internacional ASEPELT que se ha celebrado en Évora, Portugal, entre 5 y el 7 de julio de 2023.

La investigadora-doctora de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV, Águeda Bellver, ha presentado la comunicación ‘Humedales artificiales y economía circular: un enfoque basado en la gestión de la calidad del agua’ en el que se considera a los humedales artificiales como la nueva tecnología de tratamiento terciario en áreas urbanas pequeñas que necesitan mejorar la calidad de su agua tratada para potenciar la reutilización. Según la autora, esto permite revalorizar el efluente y garantizar la satisfacción de la demanda de agua y la conservación de los ecosistemas, tal y como se recoge en los ODS.

Bellver también es la investigadora principal de la comunicación ‘Nuevas tendencias en la digestión anaerobia: influencia del biometano sobre la economía circular’, un trabajo centrado en la identificación de los beneficios de producir biometano con el objetivo de remarcar la necesidad de actualizar las tecnologías encargadas de la digestión anaerobia. En este sentido, según la investigadora principal, la identificación de los impactos positivos y negativos del biogás y del biometano desde un enfoque multidisciplinar permite reforzar la necesidad de implementar la economía circular potenciando el uso de tecnologías más eficientes, así como la importancia de la producción de energía a partir de los residuos.

La investigadora-doctora de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV, Lledó Castellet, ha expuesto la comunicación titulada ‘Diseño de una tarifa para el agua regenerada para el sector industrial’ en la que se propone una tarifa que combina la recuperación de costes, un incentivo al uso del agua regenerada y otros aspectos relevantes que garantizan el éxito de los proyectos de reutilización de agua. Esta investigación ofrece resultados valiosos que serán útiles para establecer futuras estrategias destinadas a fomentar el uso de agua regenerada en entornos industriales.

Castellet también ha presentado el estudio ‘Reduciendo costes y promoviendo la economía circular: un enfoque sostenible para el tratamiento de aguas residuales en la industria textil’ basado en el proyecto europeo TRUST sobre recuperación de agua en procesos industriales. El objetivo de este trabajo es demostrar la viabilidad económica de los procesos de tratamiento de aguas residuales de la industria textil, promoviendo la reutilización del agua y otros subproductos que podrían recuperarse en el proceso.

El investigador – doctor de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV, Vicent Hernández, es el investigador principal de la comunicación ‘Costes de la no acción en la prevención de incendios forestales: un enfoque económico ambiental’; un trabajo que ofrece los resultados del estudio analítico y económico relacionado con los costes de la inacción en materia de incendios forestales y un marco metodológico para calcular estos costes de la no acción considerando variables económicas y ambientales con el fin de justificar las posibles medidas de mitigación y sus costes.

El proyecto europeo de formación en economía circular Circvet presenta sus avances en una reunión con la Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV como miembro del Consejo Asesor

(Valencia 2023).- El proyecto europeo Educación y Formación Profesional en Economía Circular (Circvet) ha presentado sus avances en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y lo ha hecho con la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV) como miembro del Consejo Asesor. 

Los integrantes de la Cátedra de la GVA-UV cuentan con una amplia experiencia en materia de formación y puesta en marcha de proyectos nacionales e internacionales en el campo de la economía circular y, concretamente, su trabajo en Circvet se basa en asesorar en el desarrollo de una plataforma formativa y hacer un seguimiento de la evolución de las distintas fases del proyecto, la asistencia a las reuniones del comité directivo así como en la recepción, análisis y comentarios de las acciones relacionadas con los objetivos del proyecto. 

Para el director de la Cátedra GVA-UV, Francesc Hernández, la función de los investigadores dentro del proyecto Cirvet supone “apoyar y promover la transformación de un modelo de producción hacia la economía circular, en este caso de los plásticos, cuya producción ha crecido enormemente en las últimas décadas y cuyo reciclaje supone un gran reto para el que se buscan soluciones de carácter sostenible”.

Concretamente, la iniciativa Circvet busca alcanzar la sostenibilidad en el sector de los plásticos y sus resultados se aplicarán, al menos, en los 6 países europeos – Francia, Italia, Portugal, Alemania, Lituania y España - que forman parte de este proyecto.

Entre los objetivos del proyecto, coordinado por el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU), está el desarrollo de una plataforma de formación en economía circular en el sector de los plásticos que cubra toda la cadena de valor y se adapte a las necesidades que tienen sus empresas creando una sólida interacción entre universidades, centros de formación profesional y las propias empresas del sector.

 

El director de la Cátedra de Economía Circular GVA-UV visita las instalaciones del Parque Tecnológico de Gran Canaria especializado en proyectos de economía circular

(Valencia, 2023).- Con el objetivo de intercambiar experiencias en economía circular tanto en el campo de la formación como de la investigación, el director de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV), Francesc Hernández, ha visitado las instalaciones del Parque Tecnológico de Gran Canaria gestionado por la Fundación de Parques Científicos Tecnológicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Gáldar y la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria.

La cita ha servido para conocer de primera mano las numerosas acciones que se promueven desde el Área Experimental de Economía Circular del citado parque tecnológico, especialmente en materia de agua y energía, con la finalidad de impulsar estrategias de transformación del actual modelo económico hacia una economía circular; unas estrategias que están totalmente en línea con el objetivo y la actividad de la Cátedra de Economía Circular GVA-UV.

Para Hernández, este encuentro ha supuesto “el refuerzo del intercambio de conocimiento y experiencias” que permitirá “lograr avances muy sólidos ante el reto de implementar proyectos de economía circular viables y sostenibles tanto a nivel público como privado”. “El fomento de la interacción entre universidades, entidades públicas y empresas privadas será clave para el éxito en la transformación del modelo económico hacia la economía circular”, ha destacado el catedrático.

Asimismo, como eje de desarrollo económico y empresarial, este parque tecnológico es un referente por su especialización en economía circular y por su apuesta por la sostenibilidad que permite que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible y que se reduzca al mínimo la generación de residuos. Por ello, según ha subrayado el experto, “del análisis de las experiencias, las posibilidades de financiación y el diseño de estrategias comunes se esperan resultados muy positivos en el ámbito de la sostenibilidad y la economía circular especialmente en el sector del agua”.

 

Francesc Hernández en RTVE: “Es fundamental reformular el actual modelo de gestión del agua en términos estructurales”

(Valencia, 23/08/2023).- El director de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV), Francesc Hernández, ha afirmado que tenemos una estructura y una regulación en materia de agua “pensadas para tiempos de abundancia o, al menos, para tiempos de no escasez” y que, en este sentido “es fundamental reformular el actual modelo de gestión del agua en términos estructurales dando entrada a los recursos no convencionales”.

El catedrático ha realizado estas declaraciones en una entrevista realizada para Radio Televisión Española (RTVE) en el marco de la Conferencia de la Semana Mundial del Agua - un foro estratégico de carácter internacional donde reputados expertos en la materia reflexionan sobre los problemas de la falta de agua en el mundo - que se ha celebrado en Estocolmo entre el 20 y el 24 de agosto y cuya temática ha versado bajo el título ‘Semillas de cambio: Soluciones innovadoras para un mundo con conciencia hídrica’. 

"Hay que dar un salto importante en cuanto a gestión se refiere", ha subrayado Hernández. Un objetivo que el experto considera un "verdadero desafío" en España, donde en materia de regulación, "las competencias están muy fragmentadas” puesto que, “si hay 8.000 municipios, tenemos 8.000 responsables de gestión del agua y, a su vez, hay mancomunidades, organismos públicos, diputaciones, autonomías y el Gobierno central, entre otros”. 

“Tenemos tantos organismos, tantas instituciones que tienen responsabilidades y competencias en la gestión del agua que es casi imposible llegar a acciones de consenso globales que afronten directamente la problemática del cambio climático", ha afirmado el especialista. 

El responsable de la Cátedra de la GVA-UV también se ha referido al sector agrícola; un sector que, en el actual contexto de escasez de agua, representa entre el 70% y el 80% del consumo de agua a nivel nacional. "No tiene ningún sentido la elevadísima demanda de agua por parte de la agricultura en España porque no es tan amplia, tan extensa, tan de regadío, para justificar ese enorme uso”, ha manifestado. “Resulta clave apostar por la modernización de los sistemas de riego con el fin de reducir el peso del tradicional riego por inundación", ha concluido. 

Los investigadores de la Cátedra de Economía Circular del Agua GVA-UV presentan en un simposio internacional en Grecia sus investigaciones sobre el papel de las tecnologías en la reutilización del agua

Valencia (20/07/2023).- Con los retos de la reutilización del agua y la sostenibilidad sobre la mesa, los investigadores - doctores de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV), dirigida por Francesc Hernández, han presentado sus recientes investigaciones sobre esta materia en el marco del IV Congreso Internacional ‘Economía Circular y Sostenibilidad’ que ha reunido del 19 al 21 de junio en Heraklion, Grecia, a numerosos expertos internacionales.

Según el catedrático Francesc Hernández, quien también coordina el Grupo Economía del Agua de la Universitat de València (GEA-UV), una parte importante de la labor del equipo de investigadores valencianos es hacer visible el intenso trabajo investigador que realizan aportando conocimiento y propuestas que permitan avanzar hacia un modelo económico basado en la economía circular y contribuyendo además a la sensibilización y concienciación de la sociedad.

En este sentido, la investigadora-doctora, Lledó Castellet, presentó la comunicación titulada ‘Una gestión sostenible del tratamiento de aguas residuales en la industria textil: viabilidad económica en el marco de la economía circular’ (A sustainable wastewater treatment management in the textile industry: economic feasibility within the circular economy framework en su versión original). Basada en el proyecto europeo TRUST, la doctora ha enfatizado en la necesidad de adoptar, por parte de las empresas textiles, nuevas tecnologías basadas en un enfoque sostenible como consecuencia de las ingentes cantidades de aguas residuales que genera una industria que, de media, necesita entre 2.500 y 3.000 litros de agua para fabricar una camiseta de algodón.

Castellet también ha presentado ‘Biofábricas y Modelos de Economía Circular: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 4.0’ (Biofactories and Circular Economy Models: Wastewater Treatment Plant 4.0 en su versión original); un trabajo del que es investigadora principal y en el que resalta la importancia de una simbiosis entre las tecnologías digitales y la economía circular en las plantas de tratamiento de aguas residuales que permita lograr una gestión más eficiente y sostenible.

La investigadora-doctora, Águeda Bellver, ha expuesto ante los asistentes al simposio la comunicación ‘Humedales artificiales para asegurar la gestión de la calidad de los efluentes: Un enfoque basado en la restauración de ecosistemas acuáticos’ (Constructed wetlands to ensure the effluent quality management: An approach based on water ecosystems restoration en su versión original). Una investigación basada en el proyecto europeo Life Libernitrate mediante la que se analizan los humedales artificiales como la tecnología del futuro para el tratamiento terciario de las aguas residuales en pequeñas áreas urbanas que necesitan mejorar la calidad de sus efluentes. El objetivo: revalorizar el efluente y conseguir una gestión adecuada que satisfaga las necesidades de la población y el medio ambiente.

Bellver también es la investigadora principal de ‘La digestión anaerobia desde el punto de vista económico, ambiental y social: la influencia de la economía circular y la mejora del biogás’ (Anaerobic digestion under economic, environmental and social point of view: The influence of circular economy and biogas upgrading en su versión original). Con ella, la experta ha puesto el foco en la identificación de los beneficios sociales y ambientales de la generación de gases renovables a partir del fango producido en la depuración de las aguas residuales, con la finalidad de ayudar a los tomadores de decisiones a implementar nuevas tecnologías que generen gases más eficientes energéticamente, como el biometano.

El investigador – doctor, Vicent Hernández, es el investigador principal de la comunicación ‘Tecnologías convencionales y soluciones naturales en el tratamiento de aguas residuales: análisis económico’ (Conventional technologies and natural solutions in wastewater treatment: economic analysis, en su versión original). Un trabajo de investigación en el que el experto hace un análisis exhaustivo de los distintos elementos que intervienen en el tratamiento de las aguas residuales y con el que pretende definir una política de inversión y planificación en el tratamiento de estas aguas con el objetivo de desarrollar un procedimiento de referencia en el sector mediante un enfoque que incluya, además de los aspectos técnicos y económicos de las diferentes soluciones, la influencia de aspectos enmarcados en la economía circular. 

La Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV y el Grupo CALAGUA-UV promueven la recuperación sostenible de recursos a partir de las aguas residuales en el marco de la red nacional HOLIWATER

(Valencia, 23/11/2023).-La Cátedra de Transformación del Modelo Económico de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV) trabaja junto al grupo de investigación Calagua-UV de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSE) dentro de la red nacional HOLIWATER en la aplicación de tecnologías innovadoras con la finalidad de recuperar de forma sostenible recursos a partir de las aguas residuales y los componentes de los lodos.  

Una labor que resulta crucial en el actual contexto de agotamiento de los recursos naturales y que hace necesaria una clara apuesta por la economía circular cuya finalidad, en este caso, es la de extraer agua limpia, energía, nutrientes y productos químicos, además de posicionarse en una nueva perspectiva multidisciplinar en términos de sostenibilidad ambiental y económica para implementar esta estrategia en las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).

Francesc Hernández, director de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV, y Alberto Bouzas, coordinador del Grupo CALAGUA-UV, son los dos representantes de la Universitat de València en la red nacional de investigación HOLIWATER formada por un equipo de 14 grupos de expertos en investigación pertenecientes a 12 entidades españolas y que también tiene como objetivo reforzar la calidad y visibilidad de las actividades de I+D+i en el ámbito de la recuperación de recursos de los socios individuales.

El trabajo de los integrantes de la red temática tendrá una duración de dos años y los expertos tendrán como base los esquemas de planta basados en un rediseño completo de las EDAR actuales de las que se estudiarán herramientas de integración, como los modelos integrales de planta, el análisis coste-beneficio y del ciclo de vida así como las herramientas de apoyo a la toma de decisiones.

Entre las finalidades del consorcio, que ha conseguido desarrollar e implementar de forma exitosa tecnologías innovadoras dirigidas a la recuperación de recursos y producción de agua de alta calidad apta para su reutilización, también están la organización de talleres y simposios para discutir sobre nuevos proyectos, así como la puesta en marcha de actividades de formación para el sector científico tales como cursos técnicos y escuelas internacionales de verano.

Además de la Universitat de València (UV), Holiwater está formada por CEIT-BRTA, CETAQUA, CIEMAT-PSA, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Institut Català de Recerca de l'Aigua (ICRA), Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), Universidad de Girona (UdG), Universidad de Granada (UGr), Universidad de Santiago de Compostela (USC), Universidad de Valladolid (Uva) y Universidad de Oviedo (UniOvi) y està financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.

La Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV aporta sus iniciativas en el I Encuentro Nacional de Cátedras Universitarias de Sostenibilidad de Oviedo para avanzar en la implantación de la economía circular

Valencia (04/10/2023).- Con el compromiso de trabajar para seguir avanzando hacia un mundo más sostenible basado en los principios de la economía circular y la Agenda 2030, el director de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV), Francesc Hernández, ha participado en el I Encuentro Nacional de Cátedras Universitarias de Sostenibilidad, que ha tenido lugar el 4 de octubre en la Universidad de Oviedo.

Una jornada en la que han intervenido más de 30 cátedras universitarias españolas dedicadas a la sostenibilidad ambiental y en la que se han debatido importantes iniciativas que podrían implantarse de forma transversal en la investigación y también en la formación de los estudiantes universitarios para fomentar la concienciación y reducir nuestro impacto ambiental en el planeta.

Durante la sesión, se han celebrado un total de tres mesas redondas en las que han participado las cátedras de la Agenda 20230, las de cambio climático, así como las de economía circular. También ha habido un amplio debate sobre el rol de las universidades en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 así como sesiones de trabajo en grupo sobre temáticas paralelas.

El director de Cátedra de Transformación del Modelo Económico (GVA-UV), Francesc Hernández, ha resaltado que la economía circular es “crucial” para garantizar la sostenibilidad y que “el desarrollo económico debe ir unido a modelos de producción y de consumo basados en la economía circular”. Asimismo, el catedrático ha valorado de forma positiva esta primera jornada por la “creación de sinergias entre las distintas cátedras” que serán “muy productivas” tanto en el ámbito de la investigación como en el de la formación.

Por su parte, el codirector de la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, José Manuel Rico, ha destacado durante su intervención la importancia de los “puntos de conexión” entre las diferentes cátedras que fomentan el aprendizaje conjunto”, así como la posibilidad de “implicar a los estudiantes en la sostenibilidad mediante la obtención de microcredenciales”.

Eugenia Serrano, directora de la Cátedra Cogersa de Economía Circular de la Universidad de Oviedo ha subrayado que la economía circular es una “herramienta fundamental para la sostenibilidad” y que hay que reforzar la formación y la investigación en esta materia para “ofrecer respuestas reales a los desafíos globales que afectan a muchos grupos de interés de acuerdo con las distintas sensibilidades”.

Además, la directora de la Cátedra Concepción Arenal de Agenda 2030 de la Universidad de Oviedo, Rosario Alonso, ha apostado por mantener estos encuentros en años sucesivos y por tener un papel activo “basado en el rigor y la ciencia para combatir las actitudes negacionistas”. 

 

La Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV

La Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València tiene por objeto el estudio, la elaboración de propuestas, el fomento del conocimiento y la difusión de temáticas relacionadas con la perspectiva circular de la Economía y, especialmente, de los recursos hídricos. Se pretende promover la transformación del actual modelo económico de la Comunidad Valenciana hacia otro basado en la innovación, el conocimiento y la sostenibilidad desde un punto de vista medioambiental, productivo y social.

Bajo el patrocinio de la Consellería de Hacienda, Economia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, esta cátedra está dirigida por Francesc Hernández Sancho y mantiene una actividad centrada en la promoción de la economía circular a través de acciones tanto formativas como de investigación y difusión.

Además, la Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV forma parte de una Red de Cátedras de Transformación del Modelo Económico en la que se integran el conjunto de las Universidades Públicas de la Comunidad Valenciana. 

Francesc Hernández: "La digitalización ha de ser la chispa que nos lance a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del agua”

(Valencia, 23/11/2023).- El coordinador del Grupo Economía del Agua de la Universitat de Valencia, Francesc Hernández, ha asegurado que "la digitalización ha de ser la chispa que nos lance a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del agua para hacer las cosas bien” y que el PERTE “es una oportunidad para hacerlo posible porque lo necesitamos y no hay otro camino”.

El catedrático ha realizado estas declaraciones hoy durante su intervención en la jornada sobre digitalización del agua y herramientas para lograr una gestión sostenibilidad organizada por Global Omnium celebrada en la Casa de la Cultura de Burjassot e inaugurada por el vicepresidente de la Diputación de València, Carlos Fernández Bielsa.

Puedes ampliar la información en este enlace del diario Valencia Plaza: bit.ly/3gDQS5p

Francesc Hernández: “Necesitamos avanzar hacia una gestión más sostenible del ciclo urbano del agua mediante la digitalización y una completa modernización”

Valencia (23/11/2022).- El director de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV), Francesc Hernández, ha afirmado que necesitamos avanzar “de manera decidida hacia una gestión más eficiente y sostenible del ciclo urbano del agua con una completa modernización y digitalización que contribuya a reducir los consumos de energía, corregir las pérdidas de agua así como incrementar la vida útil de las instalaciones hídricas”.

Hernández ha realizado estas declaraciones durante la jornada ‘Digitalización y Sostenibilidad de las Infraestructuras Hídricas: Desafíos y oportunidades’ que ha tenido lugar este viernes en la sede de ADEIT- Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València y que ha contado con la presencia de numerosos especialistas en la materia responsables de entidades públicas y privadas además de la secretaria autonómica de Modelo Económico y Financiación de la GVA, María José Mira, quien ha inaugurado el evento, y la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universitat de València, Rosa Donat, que lo ha clausurado.

“La digitalización ofrece una gran oportunidad para mejorar el ciclo integral del agua urbana en todas sus fases, desde la captación, potabilización, distribución, saneamiento y depuración hasta la reutilización”, ha explicado Hernández ante los asistentes. “Además, en un contexto de economía circular del agua, esta digitalización tiene un papel importante en las estaciones depuradoras de aguas residuales donde las principales oportunidades vienen de la mano de combinar tecnologías con modelos matemáticos, así como con sistemas de ayuda en la toma de decisiones”, ha añadido.

La Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV organiza una jornada sobre los desafíos y oportunidades de la digitalización en la sostenibilidad de las infraestructuras hídricas

Valencia (14/11/2022).- En un contexto en el que la sostenibilidad del agua es crucial para no comprometer los recursos de las generaciones actuales y futuras y con la finalidad de avanzar hacia una gestión más eficiente del ciclo integral del agua, la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV) ha organizado el viernes, 18 de noviembre en la sede de ADEIT de València la jornada ‘Digitalización y Sostenibilidad de las Infraestructuras Hídricas: Desafíos y oportunidades’.

Un evento dirigido a profesionales, investigadores y público en general interesado en la materia y en el que especialistas y responsables de entidades públicas y empresas punteras del sector del agua analizarán la necesidad y el reto de modernizar y optimizar el ciclo urbano del agua en todas sus fases, desde la captación hasta la depuración y reutilización, mediante una digitalización de las infraestructuras hídricas.

Entre los ponentes que intervendrán en la jornada, están la secretaria autonómica de Modelo Económico y Financiación de la GVA, María José Mira, quien inaugurará el acto, el coordinador de los Fondos de Recuperación Transformación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica, Adolfo Torres, que hablará sobre las oportunidades de la digitalización en el sector del agua y, la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universitat de València, Rosa Donat, que clausurará el evento.

Asimismo, la jornada contará con el gerente de la Entidad Pública de Aguas Residuales de la Comunitat Valenciana (EPSAR), Juan Ángel Conca, quien dará una ponencia acerca de la digitalización y sostenibilidad en las infraestructuras de depuración. Sobre la perspectiva empresarial de la digitalización y la sostenibilidad, hablarán el director de Operaciones de Global Omnium, Javier Macián, el director general de FACSA, José Claramonte, y el director territorial de Hidraqua, Francisco Bartual.

El evento también contará con varias conferencias sobre la perspectiva municipal de la digitalización y la sostenibilidad en las que participarán la concejala del Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de València, Elisa Valía, así como el gerente de EMSHI, Joaquín Juste y representantes de la Diputación de València y de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias.

Sobre Economía del Agua

Somos un grupo de investigación multidisciplinar con más de 20 años de experiencia en el sector de los recursos hídricos.

Dirección

Departamento de Economía Aplicada II, Universidad de Valencia
Campus dels Tarongers. Avda. dels Tarongers S/N. 46022 Valencia, España
Teléfono: +34963828349

Links

Proyecto Guardian: Green Urban Actions for Resilient Fire Defense of the Interface Area